miércoles, 16 de noviembre de 2011

DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN

A través de la historia se ha buscado el método más idóneo para diagnosticar la defunción, así encontramos que lo clásico es buscar signos vitales en el paciente en cuestión, o por medio de métodos más elaborados. Actualmente en México nos rige la ley General de Salud, y en sus artículos 317 y 318 especifica cómo se determina la certificación de la muerte.
Como antecedentes se mencionan algunos métodos que se utilizaron para certificar la muerte.

CIRCULATORIOS

Prueba de Icard. La cual consiste en inyectar cinco mililitros de una solución de fluoresceína por vía intravenosa. Lo que da como resultado en el paciente vivo, una coloración amarilla en la piel y un tono verdoso esmeralda en el segmento anterior de los ojos en un tiempo no mayor de cinco minutos. Lo cual quiere decir que aun existe circulación en el organismo. Esta pruebe es determinante.

Prueba de Bouchut. Consiste en auscultar los latidos cardiacos durante doce a veinte minutos y puede dar resultados falsos por factores tales como uso inadecuado del estetoscopio, capacidad auditiva deficiente del médico explorador, etc. Esta prueba no es determinante.

Signo de Magnus. Consiste en ligar un dedo desde su base, en caso de existir circulación este se tornara cianótico.

Signo de Middeldorf. Se introduce una aguja tipo tuy a nivel del ápex del corazón, la cual presentara movimiento si aún existen latidos cardiacos.


RESPIRATORIOS


Signo de Winslow. Se coloca un espejo delante de las narinas o fosas nasales, si se empaña este nos indica actividad respiratoria.

Otra prueba consiste en colocar papel con acetato neutro de plomo, el cual se coloca delante de ambas narinas. Si se torna negro indica la evidencia de muerte debido al desprendimiento de los gases de hidrógeno sulfurado provenientes de la descomposición incipiente del cadáver.


QUÍMICOS


Prueba de Ambard y Bissemoret. Se aplica un papel tornasol azul en la piel de paciente a diagnosticar, como los líquidos que exuda el cadáver son ácidos el papel se tornará a color rojo.

Prueba de Lecha Marzo. Se coloca papel tornasol bajo los párpados, hasta el fondo de saco conjuntival, mismo que no presentará cambio de coloración por no existir secreción de lágrimas.

Prueba de Laborde. Se introduce una aguja en el cadáver a nivel muscular y se mantiene durante media hora y se observa si se oxida.

martes, 15 de noviembre de 2011

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MUERTE

MUERTE: Se define como la abolición irreversible o permanente de las funciones vitales del organismo. Y para sus fines prácticos se divide en:

CEREBRAL.- Es el resultado de la interrupción total del riego sanguíneo.



VIOLENTA.- Esta se presenta secundaria a una causa externa. Como puede ser a causa de herida por proyectil de arma de fuego, lesiones por arma blanca o bien accidente automovilístico. En este apartado es conveniente desde el punto de vista legal clasificar la causa de la muerte violenta en HOMICIDA, SUICIDA o ACCIDENTAL.


SÚBITA.- Se presenta en individuos con un estado aparente de salud, también se le conoce como muerte de cuna. Esta puede estar dada por un infarto masivo del miocardio o por un reflejo vagal.


REAL.- Es secundaria a una patología en fase terminal.

APARENTE.- O mejor conocida como catatonia, es un episodio psicótico, en el que el paciente aparenta estar muerto. Anteriormente se le conocía como catalepsia y para los fines medico legales no tiene valides, ya que compete a la psiquiatría. Aunque desde el punto de vista legal, la muerte aparente puede tener repercusiones en él medico, ya que si este certifica una defunción en un caso como este.


lunes, 14 de noviembre de 2011

TANATOLOGÍA

La palabra tanatología tiene sus raíces en el griego Tanatos- Muerte y Logos- Estudio. Pero en cuanto a la medicina forense, la tanatología es la rama que estudia los cambios físicos, químicos y microbianos, que presenta el cadáver. De tal manera que por medio del cronotanatodiagnóstico se pueda establecer desde el punto de vista médico el aspecto jurídico (causas de la muerte y tiempo de ocurrida está).

Definición

La medicina forense, también llamada medicina legal o medicina judicial, es una rama de la medicina que determina el origen de las lesiones sufridas  por un herido o especialmente, la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicias, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista (de latín legis, "ley") o médico forense.